La nueva regulación prohíbe totalmente la escalada en cinco sectores de Albarracín
La normativa de uso y gestión del Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en vigor desde el pasado viernes, permite ya la imposición de sanciones en ámbitos como la pernoctación, la escalada en sectores prohibidos o incluso el uso de magnesio.
Son días revueltos para la comunidad de escaladores asiduos a Albarracín. El pasado viernes 28 de noviembre de 2014 fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón el decreto del Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, que regula el uso y gestión de este espacio natural en el que se encuentra la zona de escalada en bloque de Albarracín.
Hemos hablado de los detalles de la nueva regulación con Natalia Calvé, presidenta del colectivo de escaladores ESA (Escalada Sostenible Albarracín), y también con Raúl Jiménez, presidente del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno.
Inicio de las sanciones
Más allá de su contenido (y de algunos errores que incluye como calificar de « áreas excluidas de escalada » precisamente las áreas en que se permite escalar), vale la pena tener en cuenta que esta normativa permite ya la imposición de sanciones a los infractores. Hasta ahora, no había base legal para ello. De todos modos, Raúl Jiménez asegura que « no iremos con el hacha de guerra como he leído en algún foro. Primero habrá que informar a los escaladores que no estén haciendo lo correcto, pero los reincidentes sí serán sancionados por los agentes forestales. No se perseguirá a nadie, pero hay que respetar las normas ».
El presidente del Patronato del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno tiene « reuniones pendientes con los Agentes de Protección de la Naturaleza (forestales), el Patronato y los colectivos de escaladores (la ESA) para que se nos explique a todos las normas del plan regulador en idioma de a pie de calle ». En todo caso, asegura que « en mis planes jamás entraría el tener que decir que no a la escalada. Los escaladores aportan un importante beneficio al pueblo en invierno y lo que tenemos que hacer es llegar a un equilibrio para que todos podamos disfrutar ».
Cinco sectores prohibidos
La novedad más importante para la escalada en bloque en Albarracín se refiere a los sectores de Mirador, la parte alta del Valle de la Madera, Penísula, Psicokiller y Acantilados. La escalada en todos ellos había sido regulada temporalmente a causa de la nidificación de aves rapaces, debido a un estudio forestal que demuestra que el águila real dejaba de nidificar en los lugares en que coincidía con los escaladores. A partir de ahora, se prohíbe totalmente la escalada en esos cinco sectores, debido a los continuos incumplimientos por parte de algunos.
« Ya se había prohibido tajantemente la escalada en esas zonas reguladas por nidificación antes de la entrada en vigor de este decreto, porque no se habían respetado las normas », afirma Raúl Jiménez, quien explica que « después de haber dado dos años de margen a los escaladores, de haber colocado carteles y señales, continuaba entrando gente a escalar en esos puntos, incluso con 15 centímetros de nieve ». « Y lo mismo pasa en las rocas visibles desde la carretera, donde también está prohibido escalar desde hace mucho tiempo », añade.
Natalia Calvé señala al respecto que « desde la asociación se intentará luchar por esos sectores si es posible », aunque dejaba traslucir que ve pocas opciones y reconocía que « hemos pagado justos por pecadores ». Según ella, « hay gente que se mete por ignorancia en los sectores prohibidos, pero tenemos que ser conscientes de que hay que respetar la regulación; nosotros no queremos saltárnosla a la torera ».
Un nuevo sector permitido
Como compensación, la presidenta de la ESA apuntaba que « intentaremos potenciar los sectores donde sí podemos escalar, y muy especialmente la zona de Bezas ». Este sector, situado más al sur que el resto de sectores de bloque de Albarracín, se encuentra a las afueras del pueblo de Bezas y fue incorporado al territorio del Paisaje Protegido en la ampliación de 2007. A pesar de que allí ya se escalaba hasta ahora, nunca se han publicitado las topos y vídeos del lugar, ya que estaba en una especie de limbo administrativo. « Haremos pública el topo de la zona », asegura Natalia Calvé, « pues es un sector con muchísimo por abrir y la arenisca llega hasta allí. También queremos potenciar los otros sectores en que se permite escalar, especialmente Arrastradero y Tierra Media, que tienen mucho potencial todavía ».
Además, la ESA no cejará en su empeño por conseguir que el propietario privado de los sectores Sol y Masía retire la oposición a la escalada que mantiene desde hace años.
Pernoctación prohibida
La nueva normativa también hace referencia a la cuestión de la pernoctación, que estará totalmente prohibida en el interior del Paraje Protegido. En este sentido, no se va a permitir el aparcamiento en el parking grande de Navezo entre las 22h de la noche y las 8h de la mañana. Como contraprestación, se habilitará el parking 24 horas en Dornaque y en el Paraje del Santo, que actualmente es una explanada sin uso que próximamente se señalizará y engravillará.
La polémica prohibición del magnesio
Un punto caliente en la normativa, y que ya existía en la anterior de 2007, es la prohibición del uso de magnesio. Concretamente, según reproduce la página de Facebook de la ESA: « En la práctica de escalada en bloque queda prohibido el uso de clecas, de magnesio y de cualquier otro producto que deje marcas en la roca ».
Raúl Jiménez afirma que « el magnesio es un tema que me preocupa, porque para el que no es escalador es una guarrada ver todas las piedras manchadas de blanco ». De todos modos, también concede que no se va a ser muy estricto en la aplicación de esta norma, al menos de momento: « Tengo pendiente hablar con alguna persona experta en escalada para ver qué alternativas puede haber para no utilizar magnesio o utilizar magnesio de otros colores. Hay que hablar de ello y habrá que llegar a acuerdos ».
Natalia Calvé, por su parte, recuerda que la ESA ya trata este tema desde hace tiempo, aunque es evidente que escalar sin magnesio es inviable. « La idea es minimizar su uso al máximo: no clecar con magnesio sino con esparadrapo o corteza de árbol, cepillar y limpiar todo lo posible », señala.
Campaña de limpieza
En otro orden de cosas, la ESA informa del lanzamiento de una nueva campaña de limpieza que tiene como objetivo evitar la degradación de algunos espacios del paraje frecuentados por escaladores. « No hay que tirar basura ni dejar los papeles tras hacer las necesidades, hay que llevárselo todo », recalca Natalia Calvé. La ESA ha instalado carteles y un macetero con bolsas de basura y guantes en la caseta de los contenedores del parking para que los escaladores se equipen antes de ir a escalar.
Fuente: Desnivel.com